Acoso laboral y mobbing: cómo identificarlo y denunciarlo
El entorno laboral debería ser un espacio seguro, respetuoso y profesional. Sin embargo, no siempre es así. El acoso laboral, también conocido como mobbing, es una realidad que afecta a miles de trabajadores en España, generando consecuencias físicas, psicológicas y profesionales importantes. Reconocerlo y saber cómo actuar es fundamental para proteger tus derechos y tu salud.
En este artículo, desde GBA Abogados te explicamos cómo identificar el acoso laboral, cuáles son tus derechos y cómo denunciarlo de manera eficaz.
¿Qué es el acoso laboral o mobbing?
El acoso laboral se refiere a conductas hostiles y repetidas que un trabajador sufre por parte de sus superiores o compañeros, con el objetivo de menoscabar su dignidad, autoestima o posición profesional. El mobbing es una forma específica de acoso laboral que se caracteriza por ser sistemático y prolongado en el tiempo.
El acoso puede adoptar distintas formas:
- Acoso psicológico: insultos, humillaciones, comentarios despectivos o críticas constantes.
 - Acoso social: aislamiento del trabajador, exclusión de reuniones o actividades, ignorar opiniones o sugerencias.
 - Acoso laboral profesional: asignación de tareas degradantes, sobrecarga de trabajo, impedir el desarrollo profesional o sabotear proyectos.
 - Acoso físico: aunque menos común, incluye agresiones, amenazas o daños a la propiedad personal en el lugar de trabajo.
 
El acoso laboral no siempre es evidente a simple vista. A menudo se manifiesta de forma sutil, con comentarios pasivo-agresivos, chismes o gestos que afectan la autoestima y la salud emocional del trabajador.
Señales de que podrías estar sufriendo acoso laboral
Identificar el mobbing a tiempo es crucial. Algunas señales frecuentes son:
- Críticas constantes e injustificadas: aunque tu desempeño sea correcto, siempre recibes comentarios negativos.
 - Aislamiento social o profesional: tus compañeros evitan colaborar contigo o se te excluye de reuniones importantes.
 - Tareas degradantes o imposibles de cumplir: asignaciones que no corresponden a tu puesto o con plazos irrazonables.
 - Rumores, burlas o ataques verbales: chismes, apodos ofensivos o ridiculización delante de otros.
 - Amenazas o presión constante: advertencias injustas sobre tu desempeño o presión para renunciar.
 - Consecuencias en tu salud: estrés intenso, ansiedad, insomnio, depresión o problemas físicos derivados del acoso.
 
Si notas varias de estas señales de manera continuada, es posible que estés ante un caso de mobbing.
Derechos de los trabajadores ante el acoso laboral
El ordenamiento jurídico español protege a los trabajadores frente al acoso laboral. Algunas garantías incluyen:
- Derecho a la integridad física y moral: recogido en el artículo 4 del Estatuto de los Trabajadores.
 - Protección frente a discriminación y hostigamiento: la Ley de Igualdad y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales obligan a la empresa a garantizar un entorno seguro.
 - Posibilidad de reclamar daños y perjuicios: el trabajador puede exigir compensaciones económicas por los daños físicos, psicológicos o profesionales sufridos.
 - Derecho a rescindir el contrato con indemnización: en casos graves, el trabajador puede alegar “despido por acoso” y solicitar la correspondiente indemnización.
 
Es importante tener en cuenta que la empresa tiene la obligación legal de prevenir el acoso laboral y de actuar ante cualquier denuncia. Ignorar la situación puede generar responsabilidades legales.
Pasos para denunciar el acoso laboral
Denunciar el acoso laboral puede resultar complicado, pero hay procedimientos claros que aumentan la eficacia de la denuncia:
1. Documentar los hechos
Mantén un registro detallado de todas las incidencias: fechas, horas, personas involucradas, testigos y descripción de los hechos. Guarda correos electrónicos, mensajes, notas o cualquier evidencia que respalde tu caso.
2. Consultar con un profesional
Contactar con abogados laboralistas especializados en acoso puede marcar la diferencia. Ellos evaluarán tu situación, asesorarán sobre las opciones legales y te ayudarán a preparar la documentación necesaria.
3. Informar a la empresa
Si es seguro hacerlo, notifica el acoso a tu responsable de recursos humanos o al departamento encargado de prevención de riesgos laborales. Muchas empresas tienen protocolos internos para tratar estas situaciones.
4. Presentar una denuncia formal
Si la vía interna no funciona o no es segura, puedes presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo o iniciar un procedimiento judicial. Es fundamental contar con la evidencia recopilada y un abogado que guíe el proceso.
5. Buscar apoyo psicológico
El acoso laboral puede afectar gravemente tu bienestar. Buscar apoyo psicológico o terapéutico te ayudará a manejar el estrés, reforzar tu autoestima y proteger tu salud mental durante el proceso.
Cómo protegerse ante el mobbing
Además de denunciar, existen medidas preventivas que pueden ayudarte a protegerte:
- Mantén registro de todas tus interacciones laborales, incluso cuando parecen triviales.
 - Evita responder de manera agresiva; conserva la calma y la profesionalidad.
 - Busca aliados dentro de la empresa, compañeros de confianza que puedan respaldar tu testimonio.
 - Conoce tus derechos laborales y la normativa vigente.
 - Considera asesoramiento legal preventivo, incluso antes de que la situación empeore.
 
El acoso laboral o mobbing no solo afecta tu rendimiento profesional, sino también tu salud física y emocional. Identificarlo a tiempo, documentarlo adecuadamente y denunciarlo con el respaldo de profesionales especializados es la mejor manera de proteger tus derechos y recuperar un entorno laboral seguro.
En GBA Abogados, contamos con amplia experiencia en casos de acoso laboral. Te acompañamos en cada paso del proceso, desde la recopilación de pruebas hasta la representación legal, asegurándonos de que tus derechos como trabajador sean respetados y defendidos.
No permitas que el miedo o la incertidumbre paralicen tu vida laboral. Reconocer el acoso y actuar a tiempo es el primer paso hacia la recuperación y la justicia.

 C/ Canales, 1, 4ºF, Málaga
 952 35 99 88
  gbaabogadosmalaga@gmail.com
 Lunes - Viernes: 9:00 - 20:00